Inicio / Atuendo y Artesanías / Ñandutí

Ñandutí

Es el nombre con el que se conoce el encaje de hilo, que se realiza a mano con aguja en nuestro país desde tiempos de la colonia. Esta técnica se caracteriza por estar formada por pequeños cuadros, rectángulos o círculos, que se entrelazan de manera meticulosa y precisa, creando un diseño de gran belleza y complejidad. Además de estas formas, el Ñandutí también puede presentar una gran variedad de diseños y formas, lo que lo convierte en una técnica muy versátil y adaptable a distintos usos y aplicaciones.

Figura 1. Ñanduti. Fuente: Wikimedia. Creative Commons

De ahí que, por la semejanza que guarda el diseño con la manera que se representa comúnmente el sol, en España, se lo haya denominado precisamente con ese nombre. Sobre los rayos de sol se van disponiendo siempre con la aguja, motivos ornamentales que se suceden en forma también concéntrica. Para rellenar los espacios vacíos que quedan entre un redondel y otro, es muy frecuente que se use una urdimbre reticulada, sobre la cual se van disponiendo otros motivos.

"“El nombre Ñanduti es un vocablo guaraní. La mayoría de los autores concuerdan en que esta palabra, significa blanco de araña, proviene de ñandú que significa araña; y Ti, blanco o blancura.”

Éstas interpretaciones del nombre de este encaje, toman en cuenta la etimología de la palabra ñanduti, pero no resulta del todo convincente porque, existiendo en guaraní una palabra, ñandurenimbo, para designar a la telaraña, cabe la pregunta del por qué se le llamó blanco de araña.

Llama asimismo la atención que lo que en Paraguay lleva el nombre de “encaje de aguja”, o encaje ju, es la redecilla un malla, la que generalmente se adorna llenándola con motivos geométricos o de flores. Es decir que, se estableció una clara distinción entre la urdimbre cuadriculada del encaje ju y la urdimbre radiada del ñandutí, que es como hacen su tela muchos tipos de araña.

Figura 2. Ñanduti 1960. Fuente: Acervo Milda Rivarola en www.imagoteca.com.py

Sea cual fuere la posición que se tome con respecto al origen de la palabra “ñandutí”, resulta claro que este vocablo guarda relación con la araña y con el hilo que fabrica. Nada tiene de extraño, además, que el habitante de estas nuevas tierras, tan proclive a dar sobrenombres muchas veces no exentos de humor ironía, identificara este encaje con algo conocido de su medio ambiente, como la araña, su hilo y su tela.

Se ha de señalar desde el principio que si bien el término ñandutí es exclusividad paraguaya, esta forma de encaje no lo fue, pues se lo hizo en casi todas las regiones del Nuevo mundo y se tiene noticia de que hasta no hace muchos años se lo seguía haciendo especialmente en el Río de la Plata. En muchos países este encaje “soles” ha desaparecido, excepto tal vez, en la provincia argentina de Corrientes (por muchos años parte de Paraguay), así como en otros lugares se hacía como en Venezuela, “los soles de Maracaibo”; a semejanza de las “rosetas” de Tenerife, entre otros.

Figura 3. Mantilla de Ñanduti 1960. Fuente: Acervo Milda Rivarola en www.imagoteca.com.py

Respecto a su llegada al Paraguay, existen diversas versiones, pero la más difundida y aceptada es la que nos ofrece Josefina Plá, la cual nos dice que provendría de las Islas Canarias, más específicamente de Tenerife, y su transplante se habría producido a través de las misiones jesuíticas.

Con respecto al origen canario este encaje, Plá es categórica y no da muchas explicaciones:

“El ñanduti es algo fuera de discusión, es el encaje de Tenerife; sus esquemas básicos, su logotipo, son inconfundibles. (…)De haber nacido en las Misiones este encaje, en efecto, sus maestros tendrían que haber sido los propios misioneros; y aunque hay noticias de que a las Reducciones llegó algún Padre o hermano canario, no hay datos que permite atribuirles la enseñanza de este encaje; el único encaje que mencionan los cronistas es el de Flandes.”

Con respecto a su fabricación el mismo es desarrollado en Itagua. Ñanduti quiere decir tejido o tela de araña. Esta artesanía popular no es de origen autóctono guaraní, sino hispánico, una aculturación traída por los españoles posiblemente de las Islas Canarias, ya bastante entrada la época colonial en los siglos XVII y XVIII.

Figura 4. Ñanduti. Fuente: Wikimedia. Creative Commons

Una de las primeras menciones del encaje se da en las Misiones, corresponde el testimonio del padre Sánchez Labrador. Este religioso estuvo en las reducciones poco tiempo antes de que fueran expulsados los jesuitas. En uno de sus viajes a Asunción, observó que las señoras españolas enseñaban a las indias a tejer encajes con soles y cribos, destinados a la suntuosidad religiosa.

Actualmente su manufactura se realiza en forma industrial mecanizada, es la base de las indumentarias folklóricas de gala tanto para el hombre como para la mujer. También se confeccionan camisas de smoking o frac para elegantes ocasiones.

Descargar
Logotipo de la Materia Atuendo Paraguayo del curso de Material Complementarias para la Danza

Inmaculada Concepción 236 Asunción, Paraguay
+(21) 325 789
2018 - Portal construido y mantenido por el
Curso de Materias Complementarias para la Danza.