¿Cómo se vestían los guaraníes a la llegada de los españoles?
Las imágenes que nos entregan los manuales y los monumentos recientes, no parecen ajustarse demasiado a la realidad. Más que coronas y faldas emplumadas, los primeros cronistas nos hablan de desnudez, pintura corporal, y excepcionalmente, nos hablan del typoi.
Leer más...Figura 1. Pareja Indígena. Fuente: Colección Javier Yubi (Año indefinido).
“Se hacen rocallas de materias muy variadas. Se trazan en la cara y el cuerpo dibujos imposibles de describir y de color diferente, según el capricho de cada uno.” - Hans Staden
Los hombres van enteramente desnudos, pero cuando hace frío,o para entrar a las casa de la ciudad, se ponen por los hombros una de estasmantas para cubrirse… las partes anteriores. Otros usan una camiseta que notiene cuello ni mangas y cubre apenas el signo distintivo del sexo” – Azara
“Que está hecho de algodón, del tamaño de una camisa, perosin mangas.” –Schmidel
“Se cubren de piel de animales salvajes… las mujeresfabrican con el hilo de algodón una especie de sacos abiertos en ambos extremos,ellas lo llaman, en su lengua, Typoi”- Hans Staden
Figura 2. Grupo de Niñas Indígenas. Fuente: Colección Javier Yubi (Año indefinido)
Figura 3. Reproducción del cuadro de Pablo Alborno. Fuente: Municipalidad de Asunción
El guaraní ha adoptado la indumentaria del mestizo comoúnico medio a su alcance en contra de la discriminación que lo señala como“indio pelado. Aquel que en sus propias aldeas usa la tradicional vestimenta,se oculta en su cabaña ante la mirada de cualquier extraño.
Más al sur de Matto Grosso, los indios adoptaron el uso delChiripá, el Chumbé y el Ponchito.
En los pueblos indios, los nativos adoptaron el Typoi, bajo la atenta y represiva mirada de franciscanos y jesuitas cuya primera preocupación era cubrir el cuerpo de los indígenas reducidos. La desnudez era ya sinónimo de pecado y vergüenza. Las indígenas de las reducciones y las encomendadas se vieron así obligadas a redoblar su actividad tejedora.
Figura 4. Indios del Paraguay. Grabado sobre metal. Fuente: Acervo fotográfico de Milda Rivarola en www.imagoteca.com
“En las Reducciones Jesuíticas, “Ninguno usaba calzado. Las mujeres, sin excepción no tenían otro vestido que una camisa sin mangas, ceñida sobre los riñones por un cinturón, y hecho de tela hilada en rústicos telares, que dejaban percibir todo a través de ella… Los hombres tenían… un gorro de algodón, y su traje consistía en una camisa, calzones y un poncho de la misma tela.” - Azara
La ornamentación eclesiástica requirió nuevas técnicas, y así va apareciendo el ñanduti, versión local del encaje de canarias.
Leer más...No existen demasiados registros sobre la vestimenta colonial. En la Asunción de Hispanos y criollos acaudalados visten, de encontrar tejidos aptos, de la misma forma que en el resto de la colonia americana, una versión simplificada de la vestimenta europea de la época.
Figura 5. Da Re, G. (1867-1910) 14 y 15 de Mayo de 1811 [Pintura]. Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes de Asunción, Asunción, Paraguay.
En el interior, “los capataces o los propietarios, y en general lo que gozan de algún bienestar, usan jubón, un chaleco y unos pantalones, unos calzones blancos, un sombrero, calzado y además un poncho” de lana o algodón “ Pero los jornaleros no tienen ni jubón, ni calzones, ni chaleco, y se limitan a amarrarse a los riñones con una cuerda el chiripá, que es un pedazo de tela basta de lana” (o algodón) “Hay muchos que no tiene camisa, pero poseen todos sombreros, calzones blancos y poncho” - Azara
En Asunción “Daban por vestido a los varones un gorro, una camisa, calzones y poncho, todo lienzo de algodon, claro y ordinario, les hacían cortar raso el cabello, sin permitirles calzado” “ Sus mujeres van descalzas, sin más vestido que el typoi o camisa”. - Félix de Azara.
Los primeros años de la independencia no trajeron grandes cambios de los usos costumbres ancestrales.
“Niños y niñas hasta doce años andaban sencillamente desnudos, pero los adolescentes llevaban algún chaleco y la cabez cubierta, ya que un curioso bando del Dictador obligaba el sombrero en presencia de la autoridad.”
Figura 6. Retrato Dr. Jose Gaspar Rodríguez de Francia.
La práctica del bordado había llegado a la capital.“En las tertulias, (Las mujeres) están de costumbre sentadas en fila y hablan poco, pero son harto diligentes con el bastidor, con el cual saben hacer finos trabajos, especialmente cierta clase de puntilla.”
Figura 7. Mujer Aguatera. Fuente: Acervo fotográfico de Milda Rivarola en www.imagoteca.com
En la ciudad tratan de imitar la moda europea, pero en la campaña andan descalzas y vestidas con una camisa y una batalla que están fijadas en la cintura por un cinturón. La camisa lleva un escote cuadrado, bordada con hilo negro y no sin gusto en los bordes superiores e inferiores, lo mismo que en las mangas cortas” - Capitán Page
Leer más...Figura 8. Mujer de la aristocracia, època de López. Fuente: Acervo fotográfico de Milda Rivarola en www.imagoteca.com
La sociedad, en contacto con el mundo civilizado, después de tantos años de aislamiento, aunque desgajada de sus rancios y representativos elementos, se reconstruyó rápidamente, con un sentido democrático muy peculiar, manifestando en los bailes populares con los que conmemoraban los grandes acontecimientos y donde concurren obligatoriamente las encopetadas familias, que lucían elegantes trajes importados de París, junto a las famosas “Kygua Verá”, descalzas y vestidas al estilo popular, y a las mujeres del mercado y de servicio, bailando todos a los sones de la mi8sma música, bajo la mirada vigilancia del presidente y su familia- Efreim Cardozo
De esta época data la primera descripción de lo que hoy consideramos nuestro “Traje típico”.
Figura 9. Mujer Paraguaya con vestimenta de la época (a. 1911). Fuente: Revista de História da Biblioteca Nacional
Figura 10. Mariscal Francisco Solano López. Fotografía francesa e inglesa. Carte de visite, ca. 1864. Fuente: Publicado en Soldados de la memoria de Miguel Ángel Cuarterolo.
Las imágenes que nos llegaron hablan más bien de la pobreza del vestuario de los soldados durante los últimos años de la guerra: El chiripá aparece en casi todos los grabados y fotos, bajo la camisa o chaqueta militar de los combatientes y prisioneros paraguayos.
Leer más...Figura 11. Soldado de caballería paraguaya con traje especial, Acuarela de J.I Garmendia. Fuente: Garmendia, J. I. (antes de 1926).
La moda en el vestuario de las clases acomodadas se transformó a fines del siglo XIX, una vez reabierto el gran tráfico con Buenos Aires. Los hábitos tradicionales perduran sin embargo entre las clases más pobres, las de “los descalzos” y el contraste era notable para los observadores extranjeros
“Las mujeres que bailaban calzaban zapatos, pero las “tapadas” en las antecámaras iban descalzas.”- Mulhall
Figura 12. Mujeres en el Mercado (1930). Fuente: Colección Javier Yubi.
La palabra “tapada” significa velada o encubierta. y se entiende que las mujeres en cuestión van de incógnito, se porque estan de luto o por otros motivos.
El Censo de 1886 había registrado en todo el país unas 760 modistas-costureras, 128 sastres y 161 zapateros. La ropa industrializada nacional es muy tardía; aparece recién a mediados del siglo XX
A nivel urbano, los cambios se aceleraron en nuestro siglo. La indumentaria del hombre y la mujer asuncenos copiaban cada vez más la europea, siguiendo sus arbitrarias modas. Se acortó el largo de las falda, se adoptaron y desecharon velos, guantes y sombreros, se modificó la forma del calzado, fueron abriéndose los escotes y cortando las mangas.
Leer más...Figura 13. Soldados en Formación (1935). Fuente: Colección Javier Yubi
“Para la confección de los uniformes se compró brin de hilo en color blanco, azul marino, negro y verde, también lienzo para la ropa interior, paño de lana para los ponchos. Los accesorios del soldado eran la guerrera, que se prendía al frente con seis botones dorados y estrellas de cinco puntas, el pantalón recto o de montar y las botas a veces incluían polainas. No en todos los casos la indumentaria estaba completa, ya que era una guerra pobre y los soldados solo al inicio iban con el uniforme completo, que incluía, además, correas, bolsa de víveres, municiones y un gorro de ala ancha que se doblaba en la frente. Ahora, el mariscal usaba un traje similar, pero con los distintivos de su arma. La guerrera tenía una característica y era que podía usarse de media manga o manga corta. Todo se fabricaba en nuestro país, en la Intendencia del Ejército, hasta los zapatos y las toallas”.
Leer más...A través de la danza académica, van siguiendo las coreografías de inspiración folklórica, combinando la música y danza popular con diversas técnicas como la clásica, la contemporánea o libre, generando vestuarios acorde a las necesidades que remiten al imaginario popular con diversas licencias con fines estéticos y conceptuales más allá de lo históricamente representativo.También a través de la profesionalización de la danza, el vestuario popular es editados por diversas razones agregando las zapatillas de color piel a las mujeres, o el sombrero Panamá y las botas a los varones, con intención de realzar el zapateo que se acostumbra realizar en algunas coreografías.Es difícil, sin embargo hablar en el presente de una sola indumentaria paraguaya. Hubo y hay un gusto urbano de clases medias y altas, hubo y siguen habiendo formas de vestir populares.